¿Cuál es la vida útil de la batería de un coche eléctrico?

La compra de coches eléctricos es la gran apuesta que los gobiernos proponen en materia de movilidad para un futuro en el que reducir la contaminación es crucial. De hecho, en Europa ya se ha puesto 2035 como fecha de veto a los motores de combustión, tras la cual ya no se podrán vender coches cuya mecánica sea de este tipo. En otras palabras, los coches eléctricos serán obligatorios. Mientras este momento llega, un sector de la población mundial ya ha decidido apostar por el cambio y se han pasado a los eléctricos.

No sólo los usuarios parecen decantarse poco a poco por esta opción, sino que también las marcas automovilísticas han comenzado a lanzar al mercado modelos eléctricos para ofrecer a sus clientes la alternativa que demandan. De hecho, se prevé que entre el presente año y el siguiente se vendan el doble de eléctricos que hasta la fecha. Aun así, algunos conductores no ven el momento de pasarse a estos modelos debido a su precio, que no es precisamente económico. Su sólo diseño y algunos componentes incrementan su precio, imposibilitando su acceso a muchos conductores. Sin ir más lejos, la batería, su motor, es actualmente un componente caro y que no otorga demasiada fiabilidad a algunos sectores. Ahora bien, ¿cuánto dura la batería de un coche eléctrico realmente?

¿Cómo funciona la batería de un coche eléctrico?

Antes de responder a esa pregunta, conviene comprender cómo funcionan estas baterías.

Las baterías de los eléctricos son de iones de litio, las mismas que podemos encontrar en nuestros dispositivos electrónicos, solo que a gran escala. Su capacidad para almacenar más densidad de energía la hace más rentable que otros tipos. Cada uno de estos módulos donde la energía se hospeda puede componerse de cientos de celdas, creando el complejo general del componente.

El motor que hace girar las ruedas recibe la fuerza de la batería en cuanto se establece la conexión durante el arranque. Entonces, conforme las ruedas vayan girando y el coche ande, la batería se irá descargando. Después, conectada a un punto de recarga, volverá a recibir la energía perdida y a almacenarla. En este movimiento pendular la batería sufrirá una degradación que reducirá su capacidad de carga y aumentará su tiempo de recuperación, que a su vez hará que el rendimiento caiga poco a poco hasta quedar inutilizable.

Grosso modo, así es el ciclo vital de la batería de un coche eléctrico.

¿Cuál es su duración?

Ahora que ya sabemos cómo se produce el desgaste de las baterías, podemos responder a la pregunta que nos ocupa principalmente.

Teóricamente, el flujo de iones del lado negativo al positivo debería ser eterno, por lo que una batería podría durar para siempre. Sin embargo, existen diferentes factores que provocan esa degradación y que hace finita su vida. Según los expertos, el mínimo de años que la batería de un coche eléctrico debería durar en condiciones normales es de 8 años o 150.000 / 200.000 km. Si notamos una caída del nivel de carga o fallos en la batería antes de ese tiempo, deberíamos reclamar al fabricante o al concesionario por vendernos una batería en mal estado. Un buen seguro, como el que podemos contratar haciendo click aquí, facilitará esta reclamación.

Además, que éste sea el tiempo de duración mínimo no quiere decir que al cumplir esa edad la batería deje de funcionar. Si hacemos un uso adecuado del coche y realizamos un mantenimiento correcto de la batería, debería ofrecernos un buen rendimiento hasta los 14 o 15 años de su compra.

En definitiva, la batería de un coche eléctrico en condiciones normales tendrá una vida media de 12 años.

Algunos consejos para cuidarla

Que la batería de nuestro coche eléctrico dure más o menos no depende únicamente de nosotros, pero sí es cierto que podemos practicar algunas prevenciones que le sentarán genial y prolongarán su vida.

La primera de ellas es cambiar cada ciertos periodos el líquido de refrigeración, ya que las temperaturas altas aceleran la degradación de las baterías. El primer cambio deberá ser a los 170.000 km, mientras que los próximos cada 120.000 km.

También ayudará mantener los ciclos de carga entre el 20 y el 80 %, que es el sector medio en el que la batería se encuentra más cómoda. Eventualmente conviene que la recarga llegue hasta el 100 % de la capacidad.

En tercer lugar, las cargas medias o lentas son las más propicias para no acelerar la degradación. Los puntos de recarga de nivel 3 (rápida) es mejor reservarlos para ocasiones muy puntuales, ya que motivan que la descarga sea más rápida.

¿Cuánto cuesta renovarla?

Si finalmente nuestra batería ha llegado a su fin, debemos estar preparados para desembolsar los 5.000 € que puede costarnos una batería nueva. No obstante, existe la posibilidad de que vuelva a rendir satisfactoriamente renovando únicamente algunas de las celdas individuales de carga, lo que reducirá bastante la cifra inicial. Aun así, lamentablemente debemos asumir que, por el momento, un cambio de batería requerirá una inversión generosa.

5
5.00 - 1 Voto
Compartir en: Twittericono twitter Facebookicono facebook Pinteresticono pinterest

También te puede interesar